“URUGUAY ESTA SUFRIENDO UNA EPIDEMIA DE CANCER”
Transcripción de dichos del postgrado en Conservación y Gestión del Medio Natural, distinguido en el año 2012 con el máximo galardón del “Premio Nacional a la Excelencia Ciudadana y Ciudadano de Oro”, por el Centro Latinoamericano de Desarrollo (CELADE). Ing. Agr. Daniel Panario.
Panario ingresó en su momento en la comisión relacionada con la problemática del plomo y la preocupación de las autoridades, tanto sea de los organismos públicos, como el Ministerio de Salud Pública, OSE, Ancap y la Presidencia de la República, “era no declarar el hecho una emergencia nacional”.
El Ing Agr.Daniel Panario dice, "En los hechos, la verdad es que buena parte de las poblaciones, inclusive la población de Montevideo, que toma agua de Paso Severino (es de los lugares que tienen explosiones de algas de este tipo) está siendo afectada. Y reafirmó que “por supuesto, el río Uruguay, en todo su recorrido, Salto, Paysandú, Fray Bentos, Colonia y Juan Lacaze, cuando llega el verano, están tomando agua contaminada con microcystina.

"Lo que está pasando es que la mayor parte de nuestras vías de drenaje están saturadas, con niveles de fósforo por encima de lo que indica un nivel de eutrofización, o sea, contaminación severa”, declaró…
Los sucesos de los últimos meses, con un suministro de agua con muy mal olor y sabor en Montevideo y al menos buena parte de la zona metropolitana, no hacen más que confirmar lo ya conocido: la agricultura industrial sin control y su carga de agrotóxicos y fertilizantes incentivan la proliferación de algas verdes, algunas de ellas tóxicas (microcystis), en nuestras aguas, haciendo de Uruguay un país con su salud amenazada.
En el programa "santo y seña" de canal 10 se realizo un informe sobre la calidad de las aguas del río Santa Lucia, a raiz del mismo, la OSE prometió algunas mejoras en el control del río y la calidad de la potabilización del agua.
El director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Jorge Rucks, sostuvo el año pasado ante el Parlamento que “en términos generales estamos preocupados por la situación del mal uso de los agroquímicos y por la situación de impactos sobre los cuerpos de agua”, según nota publicada por el diario El País el 16 de octubre.
Señaló que se “trata de algo tan inocuo como el fósforo, un nutriente. Es necesario el fósforo para tener los huesos fuertes, la mente activa, todo eso es cierto. ¿Empero qué pasa en el Uruguay con el fósforo en el agua? Lo que está pasando es que la mayor parte de nuestras vías de drenaje están saturadas, con niveles de fósforo por encima de lo que indica un nivel de eutrofización, o sea, contaminación severa”, declaró. “En los años se estaba trabajando en Salto Grande y se dio la oportunidad de ver la primera floración de algas con que tuvo contacto la ciencia. Apareció una cantidad de cosas verdes flotando, que venían de arriba. Llamamos en aquel momento a la Facultad de Humanidades, no supieron establecer de qué se trataba pero dijeron que se trataba de algas tóxicas y por lo tanto, había que tener cuidado con el agua y no ingerirla”, expresó. Admitió que “hace unos tres años, ante la constatación de que la gente que vivía en Rincón del Bonete tenía un nivel de cáncer un poco elevado, la UTE le solicitó a la Facultad de Ciencias una investigación. Ellos tomaban agua del embalse, provista por la propia UTE y no por OSE. Se determinó que el problema era un alga tóxica existente en el embalse que se llama microcystis”.
Puntualizó que “la microcystis es un alga que produce una toxina llamada microcystina, que es carcinógena, teratogénica, bioacumulativa, hepatóxica, etc., podemos darle todos los títulos de un arma mortal. Ocurre que esta alga, cuando se muere, libera esa toxina, que va disuelta en el agua y pasa casi todos los filtros que se le puedan poner cuando se filtra el agua potable”. “Se informó de la existencia de este elemento, no sólo a la UTE sino también a las intendencias que tenían que ver con la zona. La UTE se enojó muchísimo de que hubiéramos hecho público el resultado. O sea, investigar, sí, pero profesionalmente, nada de hacer públicos los resultados."
Esto no puede resumirse como denuncias de ecologistas contra la desidia de las autoridades, el derecho a la vida es un derecho de todos y el gobierno debe garantizar ese derecho.
Señaló que se “trata de algo tan inocuo como el fósforo, un nutriente. Es necesario el fósforo para tener los huesos fuertes, la mente activa, todo eso es cierto. ¿Empero qué pasa en el Uruguay con el fósforo en el agua? Lo que está pasando es que la mayor parte de nuestras vías de drenaje están saturadas, con niveles de fósforo por encima de lo que indica un nivel de eutrofización, o sea, contaminación severa”, declaró. “En los años se estaba trabajando en Salto Grande y se dio la oportunidad de ver la primera floración de algas con que tuvo contacto la ciencia. Apareció una cantidad de cosas verdes flotando, que venían de arriba. Llamamos en aquel momento a la Facultad de Humanidades, no supieron establecer de qué se trataba pero dijeron que se trataba de algas tóxicas y por lo tanto, había que tener cuidado con el agua y no ingerirla”, expresó. Admitió que “hace unos tres años, ante la constatación de que la gente que vivía en Rincón del Bonete tenía un nivel de cáncer un poco elevado, la UTE le solicitó a la Facultad de Ciencias una investigación. Ellos tomaban agua del embalse, provista por la propia UTE y no por OSE. Se determinó que el problema era un alga tóxica existente en el embalse que se llama microcystis”.
Puntualizó que “la microcystis es un alga que produce una toxina llamada microcystina, que es carcinógena, teratogénica, bioacumulativa, hepatóxica, etc., podemos darle todos los títulos de un arma mortal. Ocurre que esta alga, cuando se muere, libera esa toxina, que va disuelta en el agua y pasa casi todos los filtros que se le puedan poner cuando se filtra el agua potable”. “Se informó de la existencia de este elemento, no sólo a la UTE sino también a las intendencias que tenían que ver con la zona. La UTE se enojó muchísimo de que hubiéramos hecho público el resultado. O sea, investigar, sí, pero profesionalmente, nada de hacer públicos los resultados."
Esto no puede resumirse como denuncias de ecologistas contra la desidia de las autoridades, el derecho a la vida es un derecho de todos y el gobierno debe garantizar ese derecho.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario