
Militante de la Lista 15 liderada por Luis Batlle Berres, en 1962 fundó junto a Zelmar Michelini la Lista 99, por la que fue electo diputado en los comicios de ese año. Cuatro años después, en las elecciones de 1966, acompañó a Michelini como candidato a Vicepresidente de la República, en la fórmula presidencial. En esos comicios reconquistó su banca en la Cámara Baja. Tiempo después, se distanció de la Lista 99.
A finales de la dictadura, entre 1982 y 1984, tuvo un rol fundamental en la formulación del nuevo programa del Partido Colorado, titulado "Por un Uruguay para todos". En el acto final previo a las elecciones, definió su futura política si era electo Intendente de la capital, como "una revolución en paz". Al finalizar la dictadura militar, tras las elecciones de noviembre de 1984, Aquiles Lanza fue electo Intendente de Montevideo, con el apoyo de los principales grupos batllistas. Asumió la titularidad del ejecutivo departamental de la capital el 15 de febrero de 1985, y se desempeñó en dicho cargo durante sólo nueve meses, al cabo de los cuales falleció, a consecuencia de una crisis cardíaca, con sólo 61 años de edad.
Su trabajo al frente de dicha Intendencia demostró su fuerte compromiso social. Colaboró en la ejecución de un plan alimentario de emergencia, impulso la construcción de viviendas para erradicar asentamientos pobres, y creó una Unidad Asesora (UAPE) que estableció un contacto directo con las comisiones vecinales y grupos juveniles, fueron más de 600 comisiones de vecinos que participaban en mejora de sus barrios. También desarrolló un amplio programa de actividades culturales en los barrios y mejoró el servicio de policlínicas municipales de atención primaria.
Durante su gestión procuro reconstruir la carrera funcional y mejorar sustancialmente el salario de los trabajadores municipales, como fuera reconocido por el dirigente histórico de Adeom, Eduardo Platero.
Plan Habitacional de Emergencia
Este hombre Humanista y Batllista sentia tan profundamente su compromiso con los problemas sociales que abrazo con cariño nuestra propuesta de un plan de vivienda para erradicar los asentamiento a través de la auto construcción de viviendas para la erradicación de los llamados cantegriles, con el apoyo de la Intendencia y el Banco Hipotecario.
A mediados de 1984 en el Club Intrepido Independiente del barrio Lavalleja, junto a vecinos y técnicos le presentamos nuestro proyecto para ayudar a los más pobres a tener una vivienda digna, el Dr. Lanza comprendió de inmediato el espíritu de la propuesta y lo abrazo e impulso con el cariño y la fuerza que lo caracterizaba.
Al asumir como Intendente rápidamente convoco al Directorio del BHU y con los técnicos municipales diseñaron el programa para la construcción de vivendas que se llamo en principio Plan Habitacional de Emergencia. El PHE, luego Plan Aquiles Lanza en honor del fallecido Intendente, atendió integralmente emergencias de precariedad social, habitacional y urbana, en sectores donde existían asentamientos irregulares o barrios carenciados, dotándolos de todos los servicios de infraestructura urbana (saneamiento; recolección de residuos, iluminación; etc.). Se neutralizó la negativa experiencia de las viviendas municipales Aquiles Lanza nacio en Montevideo, el 31 de mayo de 1924, médico y político uruguayo, perteneciente al Partido Colorado.
Graduado como médico en 1954 se especializó en cirugía, actividad en la cual alcanzó un gran destaque.
Militante de la Lista 15 liderada por Luis Batlle Berres, en 1962 cofundó junto a Zelmar Michelini la Lista 99, por la que fue electo diputado en los comicios de ese año. Cuatro años después, en las elecciones de 1966, acompañó a Michelini como candidato a Vicepresidente de la República, en la fórmula presidencial. En esos comicios reconquistó su banca en la Cámara Baja. Tiempo después, se distanció de la Lista 99.
A finales de la dictadura, entre 1982 y 1984, tuvo un rol fundamental en la formulación del nuevo programa del Partido Colorado, titulado "Por un Uruguay para todos". En el acto final previo a las elecciones, definió su futura política si era electo Intendente de la capital, como "una revolución en paz". Al finalizar la dictadura militar, tras las elecciones de noviembre de 1984, Aquiles Lanza fue electo Intendente de Montevideo, con el apoyo de los principales grupos batllistas. Asumió la titularidad del ejecutivo departamental de la capital el 15 de febrero de 1985, y se desempeñó en dicho cargo durante sólo nueve meses, al cabo de los cuales falleció, a consecuencia de una crisis cardíaca, con sólo 61 años de edad.
Su trabajo al frente de dicha Intendencia demostró su fuerte compromiso social. Colaboró en la ejecución de un plan alimentario de emergencia, impulso la construcción de viviendas para erradicar asentamientos pobres, y creó una Unidad Asesora (UAPE) que estableció un contacto directo con las comisiones vecinales y grupos juveniles, fueron más de 600 comisiones de vecinos que participaban en mejora de sus barrios. También desarrolló un amplio programa de actividades culturales en los barrios y mejoró el servicio de policlínicas municipales de atención primaria.
Durante su gestión procuro reconstruir la carrera funcional y mejorar sustancialmente el salario de los trabajadores municipales, como fuera reconocido por el dirigente historico de Adeom, Eduardo Platero.
Plan Habitacional de Emergencia
Este hombre Humanista y Batllista sentia tan profundamente su compromiso con los problemas sociales que abrazo con cariño nuestra propuesta de un plan de vivieda para erradicar los asentamiento atraves de la autoconstrucción de viviendas para la erradicación de los llamados cantegriles, con el apoyo de la Intendencia y el Banco Hipotecario.
A mediados de 1984 en el Club Intrepido Independiente del barrio Lavalleja, junto a vecinos y tecnicos le presetamos nuestro proyecto para ayudar a los más pobres a tener una vivienda digna, el Dr. Lanza comprendi de inmediato el espiritu de la propuesta y lo abrazo e impulso con el cariño y la fuerza que lo caracterizaba.
Al asumir como Intendente rapidamente convoco al Directorio del BHU y con los tecnicos municipales diseñaron el programa para la construcción de vivendas que se llamo en principio Plan Habitacional de Emergencia. El PHE, luego Plan Aquiles Lanza en honor del fallecido Intendente, atendió integralmente emergencias de precariedad social, habitacional y urbana, en sectores donde existían asentamientos irregulares o barrios carenciados, dotándolos de todos los servicios de infraestructura urbana (saneamiento; recolección de residuos, iluminación; etc.). Se neutralizó la negativa experiencia de las viviendas municipales vandalizadas (carentes de la plusvalía del trabajo incorporado). Las construcciones fueron realizadas por sus futuros ocupantes y propietarios mediante el régimen de mano de obra benévola y de ayuda mutua. La metodología era simple: ‘No regalar pescado sino enseñar a pescar’. Los barrios se ejecutaron con la conjunción de los interesados y las instituciones públicas. Los integrantes del barrio eran los sujetos de interés. Las mujeres se destacaron como generadoras de hogar. La IMM, el BHU, OSE, UTE y Antel se integraron para la dotación de los recursos humanos y materiales. La IMM desdobló el ambicioso emprendimiento en dos frentes. El interno, con la asistencia integral a las personas y la supervisión de las obras; las comparecencias de asistentes sociales; médicos; arquitectos e ingenieros civiles. Albañiles, carpinteros, sanitarios y electricistas enseñaban y colaboraban con los primarios constructores, para que los materiales y equipos se suministraran en tiempo y forma. El externo, para la coordinación con las instituciones participantes. Fueron creadas por primera vez las comisiones interinstitucionales, con jerarcas de los organismos citados. Reuniones semanales garantizaban el normal proceso de las obras. Reuniones mensuales del Intendente y los Presidentes de los entes superaban políticamente los inconvenientes que surgieran. Ciertos servicios (agua potable, de energía eléctrica y teléfono) se suministraban con el inicio de cada barrio.
Es injusto que ignoren, desprecien y hasta se apropien de los réditos de muchas personas que antes se comprometieron para superar las insuficiencias habitacionales de los carenciados.
Lamentablemente cuando asumió la Intendencia el Dr. Tabare Vazquez desmantelo el programa de viviendas para erradicar los asentamientos, abandono a los más pobres, dejando viviendas sin terminar.
Recordamos con cariño al Doctor Aquiles Lanza un ser humano excepcional, un BATLLISTA con mayúscula.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario