miércoles, 1 de abril de 2015

 POR CONTAMINAR EL RIO SANTA LUCIA, CIERRA CURTIEMBRE EL AGUILA


El otrora triunfo del cooperativismo que fuera inaugurado hace un para de años por autoridades de Gobierno y dirigentes del PIT-CNT a tenido que cerrar sus puertas ante las denuncias desde hace más de un año de la Facultad, la prensa y diversas organizaciones sociales.
Sobre contaminación del Rio Santa Lucia y los perjuicios a OSE dado que dicho rió proporciona el 95% del agua potable que consume Montevideo y el Área Metropolitana, 1.500.000 personas dependen de la usina de Aguas Corrientes para el consumo de agua potable, se han realizado por diversos medios de prensa sendos informes y las autoridades de gobierno han tenido que actuar, algunos a regañadientes, pero las cosas se empezaron a mover.


Recordemos que el fiscal civil Enrique Viana solicitó a la Justicia que intime al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) a que en 20 días informe sobre la situación actual de la calidad del agua en todo el país. Viana menciona en su solicitud los hechos ocurridos en el río Santa Lucía, donde en marzo se detectaron algas, o cianobacterias, lo que generó un olor desagradable en el agua, que se solucionó semanas después.


A su vez, solicitó al organismo que informe respecto a los datos aportados por los investigadores de la Facultad de Ciencias Luis Aubriot, Daniel Panario y Sylvia Bonilla. Ellos advierten la necesidad de controlar los vertidos de la actividad productiva (ganadera, lechera, industrial), así como urbana, en los cursos de agua, ya que aportan nutrientes que contribuyen a la formación de las algas.

El ingeniero agrónomo Daniel Panario, Director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, destacó que viene alertando sobre estos problemas en el río Santa Lucía desde la década de 1990, y que no se tomaron acciones por "falta de voluntad política". 
Si a la empresa  cooperativa El Águila, situada en las afueras de Florida, le aplicaran las mismas exigencias que rigen para el resto. Es que la empresa arroja al río íntegramente los residuos del procesamiento de mil cueros cada día, sin cumplir las reglamentaciones  y los procedimientos de tratamiento de residuos que le son exigidas al resto de las empresas.

HABLANDO DE POLITICA

El diputado Carlos  “Carapa” Rodríguez del MPP quien patrocina la curtiembre cooperativa “El Águila” es el principal responsable de que durante años dicha curtiembre contaminara el rio Santa Lucia con total irresponsabilidad y que la DINAMA y el Gobierno no hayan actuado.

El abastecimiento de agua potable a más de 1.500.000 de personas peligra gracias al accionar de un dirigente frentista del departamento de florida, claro que integra la Mesa Politica Nacional del MPP, y es amigo del "pepe" Mujica 

Tratando de que la sangre no llegue al rió, el Presidente Tabare Vazquez dio directivas a los Ministros de Vivienda y Medio Ambiente (Eneida de Leon), al de Industrias (Carolina Cosse) y Ganaderia (Aguerre) y proponen 11 medidas, a saber:

- Implementación de un programa sectorial de mejora del cumplimiento ambiental de vertimientos de origen industrial en toda la cuenca hidrográfica del Santa Lucía. En ese marco, además, exigir la reducción del nivel de DBO, Nitrógeno y Fósforo.
- También se implementará un programa sectorial de mejora del cumplimiento ambiental de vertimientos de origen doméstico (saneamiento) en toda la cuenca y exigir la reducción del nivel de Nitrógeno y Fósforo, priorizando las ciudades de Fray Marcos, San Ramón y Santa Lucía.
- Se declara una zona de la cuenca como sensible y prioritaria y en tal sentido se le exigirá a los padrones rurales allí ubicados el control de la aplicación de nutrientes y plaguicidas, conjuntamente con los planes de uso, manejo y conservación de suelos ante el MGAP.
- En esa misma zona se suspenderán los nuevos emprendimientos de engorde de ganado a corral y otras prácticas de encierro permanente a cielo abierto, así como la ampliación de los ya existentes.
- Exigir tratamiento y manejo obligatorio de efluentes a todos los tambos ubicados en la cuenca del Santa Lucía.
- Implementar una solución definitiva al manejo y disposición de lodos de la planta de tratamiento de agua potable de Aguas Corrientes (OSE).
- Restringir el acceso directo del ganado a abrevar en los cursos de la cuenca hidrográfica declarada zona sensible y construir un perímetro de restricción en el entorno a los embalses de Paso Severino, Canelón Grande y San Francisco. El acceso al agua se realizará de forma indirecta mediante toma de agua.
- Instaurar una zona de amortiguación en la zona sensible de la cuenca, sin laboreo de la tierra y uso de agroquímicos, para aportar a la restitución del monte ribereño en una franja de 40 metros a ambas márgenes de los cursos principales, 20 metros en los afluentes de primer orden y 100 metros entorno a los embalses.
- Intimar a los responsables de extraer agua superficial y subterránea en zonas declaradas sensibles, que carezcan de permiso para realizarlo.
- Se declarará “Reserva de agua potable” la cuenca hidrológica del Arroyo Casupá.
- Se recabará opinión en el ámbito de la comisión cuenca del río Santa Lucía, sobre las medidas que conforman este plan, asegurando la participación efectiva de los distintos actores que la conforman.
Mas vale tarde que nunca, durante años se pretendió ocultar el problema, con la escusa de no causar alarma publica, fueron necesarios muchisimos esfuerzos de organizaciones sociales, técnicos medioambientales, la Justicia y la prensa, para que empezaran a hacer algo por salvar la única fuente de agua potable de la dispone en la actualidad, la mitad de la población del país.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Primeras lecturas de un reñido Balotage Tratando de ser objetivo, cosa siempre difícil, pues uno esta cargado de sus sentimientos, exper...