viernes, 12 de julio de 2019

El glifosato no solo mata las abejas

Más de 300 productores decidieron realizar una movilización durante una asamblea realizada el pasado sábado 25 de mayo en el Club Atlético Campana de Libertad, donde analizaron la baja rentabilidad del sector, los problemas a la hora de comercializar, en especial exportar, la caída en los precios, la contaminación con glifosato.

Uno de los temas que más preocupa a los apicultores es la pérdida de la capacidad exportadora por la gran cantidad de residuos de glifosato que se constataron en las mieles uruguayas. 
“En agosto de 2016 un laboratorio alemán difundió un documento en el que se revelaban los niveles de glifosato en las mieles extranjeras que ingresaban a Alemania. La miel uruguaya resultó ser la más contaminada: un 70% de las mieles presentaron glifosato por encima de 50 partes por billón (0,05 mg/kg), lo que la inhabilitó para ingresar al mercado alemán. Alemania ha sido el principal comprador de mieles uruguayas en los últimos años (alcanzando a comprar un 90% de la miel exportada) y el que mejor ha pago”, señala una carta que la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) le entregó a los precandidatos de todos los partidos políticos.

En 2016 la cantidad de apicultores en todo el país era de 3.071, según los datos oficiales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Hoy rondan los 2.500, lo que significa que en tres años se redujo en casi 550 la cantidad de productores de miel. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Primeras lecturas de un reñido Balotage Tratando de ser objetivo, cosa siempre difícil, pues uno esta cargado de sus sentimientos, exper...