Vendedores ambulantes ven peligrar su fuente laboral
El BPS y la IMM exigen a los vendedores ambulantes y artistas callejeros estar inscritos en el Banco de Previsión Social como monotributistas para poder trabajar en los ómnibus de Montevideo.
La nueva reglamentación impulsada por el Frente Amplio limita y hasta excluye a muchos compatriotas que obtienen su única fuente de ingresos en la venta de diversos productos en el transporte capitalino.
Los vendedores ambulantes consideran que esta exigencia los perjudica y por ello están acampados en la explanada de la Intendencia como medida de protesta y amenazan con huelga de hambre y otras medidas.
La mayoría de las personas que venden en los ómnibus son personas mayores de 40 años que no consiguen empleo estable y con la venta ambulante obtienen un ingreso para poder vivir o en muchos casos sobrevivir.
La reglamentación vigente no les reconoce los años trabajados como vendedores, razón por la cual pagando los próximos años, tampoco podrán acceder a una jubilación. Además tampoco el Banco de Seguros les da cobertura en caso de accidente laboral, ni el Fonasa les da cobertura medica.
Si no se inscriben como monotributistas no obtienen la tarjeta STM de la Intendencia y no pueden subir al transporte a trabajar.
En momentos en que el país sufre una fuerte recesión y la perdida de muchas fuentes de trabajo, donde casi todos los días cierran empresas y negocios. Donde hay más de 50 mil uruguayos en el Seguro de Paro y donde muchos compatriotas mayores de 40 años no logran su reingreso al mercado laboral, esta nueva reglamentación agrega mas incertidumbre y problemas a la gente vive en situación precaria.
¿Que busca el gobierno?
Por un lado si los vendedores ambulantes y artistas callejeros son inscritos en el BPS descienden los indices de desocupación y mejora en algo la recaudación.
Muchos de los vendedores ambulantes reciben algún tipo de pensión del BSE por accidente laboral o invalidez, pero si trabajan no tienen derecho a la misma, por escasa que sea la prestación.
Lo mismo pasa con el MIDES, si los vendedores están registrados y hacen sus aportes al BPS pierden los beneficios del Ministerio de Desarrollo Social.
Algunas personas realizan su labor de vendedor ambulante o artista callejero como una tarea complementaria a su trabajo u oficio y como forma de obtener algún ingreso extra que le permita cubrir los costos y parar la olla.
La gran mayoría de los vendedores ambulantes no obtienen ningún beneficio con esta nueva reglamentación y muchos son perjudicados en sus precarios ingresos.
Aquello de que pague más el que tenga más, nunca fue cierto. En el Uruguay pagamos los que trabajamos siempre, unos pagaran más otros un poco menos, pero siempre los que pagan son los que laburan.
miércoles, 8 de agosto de 2018
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Primeras lecturas de un reñido Balotage Tratando de ser objetivo, cosa siempre difícil, pues uno esta cargado de sus sentimientos, exper...

-
Aquiles Lanza, médico y político uruguayo Graduado como médico en 1954 se especializó en cirugía, actividad en la cual alcanzó un gran dest...
-
Recambio de contenedores en Montevideo La actual administración de la Intendencia capitalina compro algunos camiones y ahora comenzó a ca...
-
Nuevamente el FA se recicla El senador Marcos Otheguy abandonó la lista 711 liderada por el vicepresidente de la República Raúl Sendic...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario